lunes, 24 de abril de 2017

Pedro A. González Moreno: "La musa a la deriva"






Pedro A. González Moreno: La musa a la deriva



Pedro Antonio González Moreno (Calzada de Calatrava. Ciudad Real, 1960.)  Este profesor licenciado en Filología Hispánica (UCM),  es  poeta, narrador y ensayista. Y ahora como ensayista nos presenta un libro La musa a la deriva (Premio de ensayo fray Luis de León. Junta de Castilla y León, 2016), premio que tiene carácter internacional y se convoca desde 1996 para distinguir obras de narrativa, poesía, ensayo y teatro.
En opinión del jurado, La musa a la deriva: “Arroja una mirada global y exhaustiva sobre la poesía actual española. Destaca por el conocimiento profundo, la reflexión crítico-dialéctica, que no impide mantener la tensión lectora en todo momento, y su capacidad para dibujar una perspectiva inteligente sobre un espacio cultural en continua ebullición.”
Este ensayo sobre la poesía española de los últimos años (poetas nacidos entre 1980 y 1990), aparece dividido en tres secciones: “La musa frente al abismo de la poesía última: entre continuidad y ruptura”, “Secuelas de la posmodernidad: la musa en la frontera de los géneros” y “Luces y sombras de la lírica”. Cada una de ellas, con diversos apartados que dan lugar, en su conjunto, a un libro imprescindible y enriquecedor. 
 El poeta y crítico José María González Ortega nos dice que el autor juega con fuego en La musa a la deriva y escribe que:  “Pedro Antonio describe un panorama tan distinto como inabarcable, por su constante variación. Revisa “géneros fronterizos” (no estrictamente poéticos): presentaciones, conferencias, prólogos, reseñas... Define factores externos que actúan sobre la poesía (a veces negativamente): función de la crítica literaria; vorágine de poemarios y antologías (nacionales y regionales) que saturan el mercado editorial; papel del lector en su reducido circuito; retos para la escritura con la presencia de las nuevas tecnologías y redes sociales, etc.”
 
Pedro A. González Moreno


Ambos poetas se conocen bien  y José María sabe que Pedro A. González Moreno, que lleva más de treinta años inmerso en esta complejo mundo de las letras, sabe  mucho de la tribu, de sus angostos y  escarpados vericuetos, sabe también de los muchos y extraños intereses y trampas que pululan en torno al panorama, y sabe igualmente  de los pocos instantes de felicidad que proporciona el llamado mundillo poético, ( y supongo que también el narrativo y ensayístico), en este país de navajas que abundan por todas las comunidades. Por eso supongo yo, lo de “jugar con fuego” tratando el tema que trata.
Por esta razón quizá,  Jorge de Arco en su reseña sobre este libro, estableciendo un símil futbolístico, nos dice con acierto que: “De ahí que, valiéndome del símil futbolístico, su  análisis sea el de un árbitro que ha sido -y es- jugador; es decir, que conoce al dedillo las  intrigas, los obstáculos, las zancadillas…. que operan dentro y fuera del terreno de juego literario”.



Los temas que trata González Moreno son vigentes y tienen repercusión. Se centra en algo muy frecuente como es la guerra de las antologías, las nuevas voces, el mundo de la crítica, las nuevas tecnologías, los premios literarios, el auge en esas décadas de la mujer en la poesía, defendiendo que solo la calidad literaria, sin definición de sexo, debe de ser la normalidad.

También se ocupa González Moreno de los editores que, con contratos “leoninos y depredadores”, tratan de alcanzar el mayor éxito económico sin apostar un euro, a costa del autor. Editores que solo venden papel pues ni siquiera cuidan que la edición del libro tenga la dignidad de impresión y corrección que debiera de tener. Igualmente dedica espacio a los “pícaros y fulleros del parnaso”, esos que tratan de engañar a los jurados y que “renuncian a ese protocolo de cortar y pegar, y se atreven a concursar incluso sin introducir siquiera variaciones (…) han hecho de la impostura un hábito y de la estafa un oficio, porque han visto en los certámenes un modo de hacer dinero rápido y fácil”.


Con una prosa ágil desde la primera sección, quizá la menos entretenida pero necesaria y aclaratoria, a la última que para mi resulta la más amena, y no exentas todas de tratamiento filológico pero incidiendo, creo yo, en lo divulgativo Pedro A. González Moreno en sus casi trescientas páginas nos ofrece su gran conocimiento sobre el tema, con un discurso pleno de honestidad, pero también con cierta ironía y mucho escepticismo al mostrarnos su valoración sobre los temas tratados.
En uno de los apartados o secciones, el mejor en mi opinión González Moreno se hace y nos hace las siguientes preguntas: por qué, para qué y para quién escribe el poeta. Y de entre las varias opciones posibles él se inclina por la poesía como “diálogo con los demás”, aunque las más de las veces sea un “diálogo íntimo” con el que el poeta trata de llegar a los demás para convertir el yo en nosotros.

Con Pedro A. González Moreno:los poetas  Antonio Hernández, Pedro, Benito de Lucas, López Azorín, Francisco Caro y Rafael Soler

Como poeta no se plantea respuestas sino que hace preguntas y trata de analizar, entre otras cuestiones, el papel que juegan los lectores
Y los lectores le agradecemos a Pedro A. González Moreno la gran cantidad de información que nos proporciona  La musa a la deriva, le agradecemos sus análisis y  sus juicios ya que,  aunque toda visión es siempre, por más que se intente la objetividad, subjetiva, el autor  como, buen conocedor de la literatura española en general  y de la de su lugar de origen en particular hace que este ensayo sea un volumen cargado de valor al contener  autores o temas que son de interés absolutamente general y sirven para cualquier lugar.
Diré, para finalizar,  que personalmente me parece  un excelente ensayo, tan  certero y pormenorizado como real en el que González Moreno  nos ofrece, también, un estupendo trabajo. Y como final un mensaje de esperanza:: “Mientras siga ardiendo la voz de los poetas, sabremos que habrá un poco más de luz y de calor en el invierno del mundo”.
Un libro, en fin recomendable para poetas, críticos, editores y por supuesto lectores amigos de la poesía. (y siempre con curiosidad  por saber de sus entresijos) 
  
Pedro A. González Moreno es autor del ensayo Aproximación a la poesía manchega (BAM. Ciudad Real, 1988), la novela Los puentes rotos, Calambur, 2007, IX premio "Río Manzanares" de novela, del libro de viajes, Más allá de la llanura (BAM. Ciudad Real, 2009 y 2013) y  La estatua de lava, Madrid, Nostrum/Vitruvio, 2014. Así como de los poemarios  Señales de ceniza, Talavera de la Reina, Colección Melibea, 1986, su primera publicación poética en solitario, que fue Premio Joaquín Benito de Lucas 1985, Pentagrama para escribir silencios, Madrid: Rialp, 1987, accésit del premio Adonais 1986. El desván sumergido, Madrid, Libertarias/Produfhi, 1999; premio Villa de Madrid-Francisco de Quevedo 1997. Calendario de sombras, Madrid, Visor, 2005, premio Tiflos 2005. Dodecaedro, Valdepeñas, 2010. Anaqueles sin dueño, Madrid, Hiperión, 2010, premio Alfonso el Magnánimo 2010 y El ruido de la savia, UP. de San Sebastián de los Reyes, 2013, premio José Hierro 2013, además de la antología La erosión y sus formas (Antología 1986-2006), Madrid, Vitruvio, 2007.
                                                  Manuel López Azorín   

2 comentarios:

fcaro dijo...

Es un libro muy importante. Serio, documentado y escrito con enorme agilidad e inteligencia. Qué distinto Pedro A. de los críticos envarados por palabras altisonantes, alamboiques para decir tan poco. Es un libro de gran densidad, pleno de sugerencias. Gracias, Manuel por traerlo a tu luz.

blog del poeta Manuel López Azorín dijo...

De acuerdo contigo Caro. Pedro lo ha trabajado con seriedad, documentándose bien y ofreciendo un ensayo magnifico y valiente, con honestidad y riguroso. Nos muestra el mundo de la poesía o mejor, el mundo que rodea a la poesía con sus glorias y sus miserias y lo hace de un modo divulgativo para conocimiento de todos, sin enrevesados tratamientos filológicos para que lo entendamos. Yo he disfrutado con su lectura y mucho con su carga de ironía y escepticismo en relación a determinados temas.Y me ha gustado mucho el último apartado y especialmente , dentro de él, el último subapartado: "Por qué, para qué y para quién: razón y sinrazón de la escritura" En fin, un libro, pienso yo, para leer, releer y reflexionar sobre lo magnificamente escrito por Pedro A. Gonzalez Moreno. Abrazo, Caro.