lunes, 28 de junio de 2010

I.E.S. JOAN MIRÓ: Una jornada poética




Fotos,de izquierda a derecha:Teresita de Jesús Gil Mateo, Pilar Alonso, José Manuel Movellán, ManuelLópez Azorín,Lucía Peralta y Victoria Ayuso


Hace 14 años que el I.E.S. Joan Miró de San Sebastián de los Reyes viene celebrando, en fechas cercanas al 23 de abril, una Jornada poética en la que un poeta invitado da una lectura de su poesía en el salón de actos donde unos 200 alumnos que ya conocen al poeta y su obra. (El Departamento de Lengua y Literatura se encarga, además de organizar cada año esta Jornada, de hacer una selección de la obra del poeta para, en los días previos al acto, darla a conocer a todos los alumnos pertenecientes a 3º y 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato.)

Han explicado su poesía y leído sus poemas bajo la atenta mirada del profesorado y del director de este Instituto que un buen día, hace ya muchos años (No recuerdo cuántos pero sí que hace algunos que cumplió su 25 aniversario), comenzó impartiendo Formación Profesional, continuó con ella y, al tiempo, inició Bachillerato Unificado Polivalente cuando parte de la ahora llamada Secundaria pertenecía a éste y ahí está, en la actualidad con enseñanza bilingüe, como ejemplo de un Instituto que, a lo largo del tiempo, ha sabido adaptarse a los caminos plurales que conducen a ofrecer una enseñanza pública y de calidad.

Este año, he tenido la suerte de ser yo el poeta invitado. Invitados fueron, en las diferentes Jornadas a lo largo de estos años, los poetas José Hierro, Claudio Rodríguez, Rafael Morales, Rafael Montesinos. Hasta aquí la nómina de las primeras cuatro jornadas en las que tuve parte y me explico: en 1996 puse en marcha, dentro de la Universidad Popular "José Hierro" dependiente de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, el Centro de Estudios de la Poesía. (C.E.P.) Un centro pionero en España puesto que fue el primero que se creó con la intención de dar cabida a la obra de todos los poetas y con la intención de fomentar y difundir la poesía. Para ello creé las Jornadas anuales del CEP y la revista Poesía en la diana. Para celebrar las Jornadas, quise contar con la colaboración de los Institutos de la localidad, así como con su profesorado, y acercar la poesía a los jóvenes estudiantes para concluir, con asistencia general de todo público, con un Homenaje, y la presentación de la revista Poesía en la diana que se dedicaba al poeta, en el Teatro Auditorio "Adolfo Marsillach". Esto, en síntesis, era la pretensión de las Jornadas.

Lo cierto es que pensé que iba a resultar más difícil de lo que en realidad fue. Los cuatro Institutos: el Gonzalo Torrente Ballester, el Julio Palacios, el Juan de Mairena, el Joan Miró y sus respectivos Departamentos de Lengua y Literatura, tras hablar con ellos, se sumaron al proyecto y colaboraron de manera entusiasta .Todavía hoy, tras diez años ya de las Cuartas y últimas Jornadas que realicé como responsable del CEP, sigo recordándolo con agradecimiento. Gracias a los directores/as, a los Departamentos de Lengua y Literatura y a los profesores/as que los componían, pudo llevarse a cabo esta idea de acercar la poesía a los alumnos a través de grandes poetas como los citados al principio; pero no sólo estos poetas, sino que junto a ellos, acompañándoles para hablar de ellos y rendirles al tiempo homenaje, vinieron poetas como Antonio Hernández, Luis Antonio de Villena, Ángel García López, Jesús Hilario Tundidor, Félix grande…

Tras 14 años del inicio de aquellas Jornadas, al regresar ahora a leer mi poesía al I.E.S. Joan Miró, he vuelto a recordar aquellos años de fomentar y difundir la poesía y he vuelto a recordar a determinadas personas como Pilar Temprano, Tomás Rodríguez, Fernando Villamía, y a Victoria
Ayuso
, todos profesores/as de los distintos I.E.S. de San Sebastián de los Reyes. Por aquellos años (1996-2000) fui escribiendo poemas, a modo de agradecimiento, a estas personas. Era mi modo de agradecer la colaboración de estos/as profesoras/es. Ya que hablo de poemas escritos como agradecimiento, hablaré ahora de Victoria Ayuso (Jefe del Departamento de Lengua y Literatura del Joan Miróen la actualidad. Ella es una de esas personas que se entusiasmaron cuando les hablé de las Jornadas. Con su ayuda me puso más fácil llevar a cabo lo que pretendía. Una persona a la que escribí por entonces esta octava real (Publicado en mi libro Azul de los afectos en 2001) titulada Pasión de fuego y dedicada a Victoria Ayuso: Si requiero tu ayuda es porque creo / que tu amor por el verso es como el mío / y en tu labor docente miro, veo, / una pasión de fuego y no de frío. / Yo sé que les darás – cual Prometeo – el fuego de los versos a los críos. / El crío, que mañana será un hombre, / forjado entre los versos y tu nombre.

14 años después de aquellas Primeras Jornadas del CEP, me entero de que, tras la interrupción de las Jornadas en el año 2001 el I.E.S. Joan Miró y su Departamento de lengua y Literatura, decidieron, por su cuenta, seguir ofreciendo a sus alumnos una Jornada poética para continuar, de algún modo, aquello que en 1996-97 había iniciado yo con el CEP. Así pues el Joan Miró ofrecía a sus alumnos año tras año la visita de un poeta. Por él pasaron poetas amigos como Luis Alberto de Cuenca, Joaquín Benito de Lucas, Diego Jesús Jiménez… Todos ellos conocidos y reconocidos. El año pasado, como invitado, estuvo Diego Jesús Jiménez.

Fue gratificante el reencuentro y lo fue por todo lo que cuento además de por el hecho de ir de poeta invitado. Lo fue porque la semilla de aquel proyecto que se hizo realidad durante cuatro años, germinó en este Instituto (el Joan Miró, y en su profesorado) Y llegó la mía, la Jornada en la que fui invitado este año y, en la mesa, junto a sus compañeras Pilar Alonso, Teresita de Jesús Gil Mateo, la jefe del Departamento de Lengua y Literatura, Victoria Ayuso y el director José ManuelMovellán, la profesora Lucía Peralta comenzó a leer la presentación de mi persona y mi obra a los 200 alumnos allí presentes, diciendo: Estimados compañeros, alumnos y público en general: Como cada año por estas fechas, el Departamento de Lengua y Literatura tiene la ocasión de celebrar el Día del Libro con una nueva jornada poética. Hoy contamos para ello con la presencia del poeta Manuel López Azorín, a quien tengo el gusto de dar la bienvenida para que luego nos aproxime a su obra con su propia voz.

Y tras estas palabras, Lucía Peralta prosiguió ofreciendo datos sobre mi vida y explicando algunos de mis libros como "Amar es mi ejercicio" (1997). "Versos para después de una película" (1998). "Libro del desconcierto"(2001). De la vida y otros ríos (2003). La ceniza y la espuma (2008). Comentando diferentes poemas y diferentes temáticas de mi poesía. Temáticas como el Amor, desamor, el miedo, la esperanza, el tiempo, la condición humana… subrayando el carácter intimista de mi obra, mi poesía de corte existencialista, la
intertextualidad en ella: Son todos ellos temas existenciales que comparte con otros poetas que, como él, han nacido poco después de acabada la guerra civil. Los novísimos, en cuyas poesías abundan, además de los ya citados, las referencias a la cultura de masas, especialmente la radio y el cine como su poemario Por ejemplo: "Una película" La intertextualidad que abordan los poetas de esta época, también está presente en poemas como "Me gustas cuando alargas las vocales", del "Libro del desconcierto". Aquí recrea el célebre poema de Pablo Neruda, que también retoma otro miembro de esta generación, Luis Alberto de Cuenca en su poema "Desayuno". Añadiendo que: Asimismo, no quedan fuera de sus poemarios cierto simbolismo y su valoración de la expresión poética, esto es, la metapoesía.

La profesora Lucía Peralta concluyó su presentación diciendo: Antes de acabar quisiera mencionar dos aspecto muy llamativos: 1º) En sus poemas casi no hay paisajes ni datos del entorno que sirvan para anclar sus reflexiones o vivencias, lo que provoca una poesía honda y sustancial en tanto que ahonda en lo esencial. 2º) Hay una presencia constante, en casi todos sus poemas, de ciertos términos: ceniza, espuma, polvo, agua, barro, aire, fuego, sombra, luz, soledad, silencio, tiempo y sueños. La mayoría son sustantivos abstractos pero, incluso aquellos que no lo son, aluden a lo etéreo, lo intangible, lo inaprensible. ¿Son quizá los materiales con los que está hecha la condición humana? ¿Somos quizá sueños que se prolongan en el tiempo? Espero que el propio Manuel López Azorín nos responda a estas preguntas y nos aclare todo aquellos aspectos de su poesía que crea oportuno. Sin más, le cedo la palabra y le reitero nuestro agradecimiento por su presencia en nuestro Instituto en nombre de los alumnos y los profesores.
Y tras ella ofrecí una lectura de mi poesía.
Para concluir, sólo unas palabras para esta entrada y responder, con estos versos, que entre los materiales con que está hecha la condición humana, los sueños tienen un lugar, pienso yo, importante porque: Somos la vida que vivimos, /el tiempo que nos lleva./ la memoria del fuimos, / el sueño que nos sueña.

Gracias al I.E.S. Joan Miró y a sus profesorado y que continúen con su Jornada poética anual para mejor conocimiento de la poesía en sus alumnos.

sábado, 26 de junio de 2010

Antonio Daganzo: Mientras viva el doliente







Recibo un nuevo libro de Antonio Daganzo. Leo y siento en su lectura un temblor, humano y poético, que me retrotrae a otra infancia donde el descubrimiento de la enfermedad y la muerte me hacen comprender y compartir este dolor de versos emocionantes y emocionados al tiempo que el gozo, también, de asumir lo que la vida tiene de dolor frente a los infortunios y de alegría del instante en el que estamos y nos sentimos vivos.

Este libro nos acerca a un tiempo infantil de enfermedad y dolor y, desde la mirada del tiempo, nos muestra un dolor vivo por el cuerpo y la mente que (no) vive de espaldas a sus lágrimas. En la enfermedad, en la vida toda, las lágrimas descargan emoción, liberan, sirven para aclarar, para asumir (recuerdo aquí a D. Antonio Machado: Hoy es siempre todavía.) que ese hoy es siempre lo que es y mientras exista hay que vivirlo, luchar para matarse al desaliento, para gozar, sufrir, en una dicotomía de pasos que progresan.

Siempre he pensado que la Poesía es el agua de ese río donde vamos todos los diferentes afluentes para tratar de mirar en ella ese invisible misterio, que tan sólo se muestra cuando quiere a quien quiere. Cantar con la desolación para salvarse de la desolación, para vencer con atemperada alegría, la aceptación, el Hospedaje de un cuerpo que se sabe maldito, con el gozo de estar vivo. Daganzo ha sabido mirarse y mirar. Poesía, ésta, de pálpito, poesía de luz que alumbra lo invisible.

Mientras viva el doliente (Ediciones Vitruvio, colección Baños del Carmen, Madrid,2010) es el tercer libro, y el que más me ha gustado hasta ahora, de Antonio Daganzo que si bien antes ya apuntaba maneras con su técnica, su ritmo, su son… ahora se convierte en música de los sentidos con su íntima confesionalidad, en sinfonía de la realidad poética con sus negras y blancas notas, en melodía de memoria, en concierto de esperanza. Un emocionante y singular libro.

Desarrolla el autor un tema que marcó su infancia, la enfermedad, y lo ha escrito desde la reflexión, desde la experiencia y también desde la imaginación. Este poeta, joven aún, demuestra en este libro, madurez y nos ofrece un recorrido lírico donde la vida reclama el gozo del presente pese a lo efímero del ser humano porque, pese al dolor: Callar también, / saber que los discursos son estériles / ante el silencio íntimo de un cuerpo. Guarda el doliente en la memoria todo y camina hacia el gozoso patrimonio de la vida: el hoy que es siempre todavía.

Reflexiona el doliente, sobre lo que le perturba, nos hace saber. Sonetea endecasílabos de impulso, con rabia, para enfrentarse al dolor, frente a los perros de arena,(…) sempiternos esbirros del dolor frente a la muerte con la que llega a hermanarse y a contraponerla a la vida que le ofrece un atisbo de luz, Esta Memoria del doliente nos acerca a un niño que ya era escritor forzoso/ (con trazos de) sangre en el papel vertida /amenazando lluvia.

El joven doliente, lento su paso, tierno su pesar porque en la vida El miedo corrobora la existencia / y se cobra su vértigo. Un vértigo que a veces paraliza la figura no avanza/ se detiene / y, sin embargo, el caminante es más que nunca piernas. Ya que lo mejor para vivir el instante, para seguir el instante siempre es: Correr, saltar, tomar la iniciativa, / nadar bajo la espuma arracimada / contraria a la corriente,…

La infancia ya pasó, dejó su marca en los sentidos. Ahora el caminante la boca en grito cede y se resuelve en sonrisa. El caminante y la fiebre enamorada miran hacia la luz, hacia la vibración futura de los astros. Así, tras el dolor de la enfermedad, tras una lucha entre rabiosos endecasílabos, enfrentado a los perros de arena que son del miedo afán de madrugada, tras la memoria niña del doliente, de la ternura, del amor, de la madre y del aprendizaje de ser misterio de sí mismo, tras el caminante y la fiebre que trastoca el dolor en sonrisa de aceptación de vida… El poeta, el doliente, que ha vertido con la sangre del trazo lo más íntimo, ya sabe bien que es: este hombre que ahora vive.

Leed este libro. Yo lo recomiendo, como lo recomienda la Asociación de Editores de Poesía, porque es muy buen libro.

Os dejo un poema suyo, uno tierno (y premonitorio ¿en el subconsciente del poeta de hoy?).

El niño que fue casa
siguió siéndolo,
porque la casa supone la aventura mayor,
la exploración primera,
la raíz imaginada de los árboles
que duermen.
Belleza sin anécdota: conquista de una infancia
atestada de añicos
mientras el alma aprendía su música sin texto,
la palabra precisa
con que robarle al mundo su revés codiciado.
Aún sin saberlo,
el niño
ya era escritor forzoso:
sangre al papel vertida
amenazando lluvia.

viernes, 25 de junio de 2010

Encarnación Huerta Palacios: Poesía (1980-2009)







Sial/Fugger Poesía ha publicado bajo la atenta mirada de Simeón Martín Morales la memoria poética de su mujer Encarnación Huerta. El amor y la dedicación a guardar y difundir su memoria, su poesía en este caso, han hecho posible esta recopilación, que recoge sus libros publicados junto a dos poemas finales, uno de ellos, un acróstico dedicado a Simeón, su marido y compañero de viaje durante tantos años, además de un álbum fotográfico que recoge parte de la actividad literaria junto a grandes poetas como, entre otros, Leopoldo de Luis gran amigo de Encarnación, familiar, social y viajera siempre discretamente acompañada de "Sime" como ella solía llamar cariñosamente a su marido. Todo, en un volumen titulado: Encarnación Huerta Palacios. Poesía (1980-2009)

El libro lleva un prólogo de Luis Alberto de Cuenca como liminar para recordar a una mujer, a una poeta, que desde el 9 de enero del 2009 ya no está con nosotros sino en el recuerdo. Luis Alberto nos dice en el prólogo algo con lo que muchos estamos de acuerdo: Hemos tenido que acostumbrarnos a lo largo de estos últimos meses a no escuchar la voz de Encarnita por la línea telefónica y cito el teléfono porque era el medio de comunicación más habitual entre nosotros, el que más empleábamos para mantener siempre viva y lozana nuestra amistad.

Ahora sólo nos queda recordarla y releer su poesía para tener con nosotros a esta mujer que pasó por el mundo tratando, siempre, de hacer el bien, de no perjudicar ni dañar a nadie, de ayudar en todo lo que podía porque Encarnita, como la llamábamos todos, era una persona de gran fe, amable, cariñosa, bienhechora, dadivosa de sonoros besos cada vez que nos encontrábamos, y como poeta de verso siempre auténtico, sincero y emocionado.

Durante los últimos años nos vimos poco; pero, cuando coincidíamos, hablábamos durante largo tiempo para contarnos nuestras "cosas" (Simeón siempre a su lado, discreto, callado, escuchando atento, contemplando a su mujer siempre, al menos esa era mi percepción, con arrobo y con admiración. Nuestras "cosas" eran las de andar los dos en la cuerda floja, como funambulistas, tratando de guardar el equilibrio para no caer al abismo, eludiendo a la espada de Damocles, a la parca Átropos, la que corta los hilos, de la manera que podíamos, para seguir por esa cuerda floja que la vida, sobre la incertidumbre del vacío, nos puso para andar sin saber cómo. Finalmente, tristemente, inevitablemente Encarnación Huerta, aquel nueve de enero de 2009, dejó de caminar.

La eternidad, suelo decir, consiste en la memoria que los demás guardan de uno, ya que, mientras nos recuerden, de alguna manera seguiremos vivos.

Yo estoy recordando ahora a Encarnita, la mujer amable siempre y sé que su amistad para conmigo fue sincera y estoy recordando a la poeta Encarnación Huerta porque estoy leyendo este volumen de su poesía que me ha enviado Simeón y que comienza en su libro Alerta del alma inmortal (1980) con unos versos del místico San Juan de la Cruz, continúa con otro libro titulado Raíz de mi aliento (1983) en el que ya nos decía en su poema Cuando llegue la muerte: ha de encontrarme erguida, / la mirada serena / y el amor a mi lado.

En El teclado de Lázaro (libro de 1996) nos decía: No, / no tengo miedo/ a que agiten la mano los cipreses / para darme del aire despedida. Esta mujer que llevaba consigo, además de su optimismo y su fe, un violín dormido / en el desván de la memoria, en el de los recuerdos, escribió Amor, vivo en tu lluvia (1987) para abrazarse a "Sime" junto al mundo y seguir caminando entre un Des-concierto (1990) de lluvias y de interrogantes, sosteniéndose en la palabra que rechaza / el norte del silencio. Escribiendo en Voces que cantan (1993) poemas para aquellos a quienes quería y/o admiraba. Continuó la vida y la escritura con la pasión que ella le ponía a todo lo que hacía. Creó una Zambullida en la música (2009), su libro póstumo. Estaba prevista su presentación el mismo día
en que fue despedida por todos.

Estoy recordando a Encarnación Huerta, la mujer, la poeta, siempre cariñosa que un día de junio del año 2001 me envió en un folio orlado con mimo y delicadeza, que me traía no sólo un poema dedicado a mí con su admiración y su cariño sino todo el deseo que Encarnita le ponía, cuando sabía de algún amigo que se encontrase mal, y yo entonces así me encontraba, para ofrecerse, para dar esa bondad que llevaba consigo. El poema que me dedicó, el que me envió, lo he escaneado y va puesto arriba como poema inédito suyo. Esta mujer, esta poeta de versos encendidos, bienintencionados, como lamparillas de su fe, pretendía alumbrarnos cada día la vida. Concluyo con el acróstico que dedicó a su marido, porque me parece a mí que a Encarnita Huerta le va a gusta que lo haga.

A mi único amor en el día de su cumpleaño

(Acróstico)

Sencillo como hogaza caliente
Indicaste a tus hijos el camino
Modelo.
Encarnita se acoge al faro de tu alma
Oh! Qué luces regalas en esos ojos recios
No hay nubes en tu ser, brilla en ti Confianza.


Mi vida ha sido bella, tu voz siempre en mi oído
Apacible, serena, varonil
Repitiéndome firme lo mucho que me quieres.
Toma todo mi amor como una joya única,
Índice de que el cielo nos espera a la vez
Nutriéndonos de savia protectora.

Encarnación Huerta

jueves, 24 de junio de 2010

AGENDA: junio 2010 (12)

Viernes 25 de junio de 2010 a las 20,00 horas

Presentación del libro de

NURIA RUIZ DE VIÑASPRE

Tablas de carnicero Con la intervención de:

Oscar Martín Centeno, Raquel Lanseros,

la actriz Marta R. Viñaspre y la autora

Casa del libro

Gran Vía nº 29 Madrid

(Metro: Gran Vía)

miércoles, 23 de junio de 2010

FRANCISCO CARO: Cuaderno de Boccaccio




Un profesor de historia como es Francisco Caro (Piedrabuena, 1947) no podía menos que ofrecernos, al aire de un prerrenacimiento florentino, las enseñanzas de un maestro llamado Boccaccio, situado, allá por el siglo XIV, en una Academia, de la ética, la estética de la poesía, con su particular preceptiva, junto a cinco de sus alumnos preferidos. Todos ellos; pero en especial Massimo Novello, como narrador, transmisor, alter-ego o heterónimo del poeta que da vida a este Cuaderno de Boccaccio, (Alcalá- Poesía. Madrid 2010. Premio Ciudad de Alcalá,2009) para contarnos cómo el maestro de Certaldo ofrecía, hace más de cinco siglos ya, todas su experiencia y sabiduría en el arte de la Poesía.

Este múltiple desdoblamiento empleado para mostrarnos una poesía humana repleta de historia, de cultura y de vida fundidas entre sí, es, me parece a mí, un muy buen recurso literario para intentar poner lo invisible en lo visible, la magia y el misterio de la poesía en el agua, el agua rumorosa del concepto, de la sorpresa cantarina, del símbolo transparente, de la sutil y leve sugerencia del agua que intentamos beber para saciar la sed que no termina nunca de saciarse.

En la solapa de este libro podemos leer: Cuaderno de Boccaccio es un intento de aproximación al milagro del hecho poético, y de su práctica; a la difícil necesidad de que la poesía se concrete en un poema, en poema.

El raro, extraño, y a la vez hermoso acto humano de la poesía, ese milagro que pretende dar apariencia de vida a la vida a través de lo que parece lejano a nuestra mirada, a veces nos introduce en lo más profundo de nosotros mismos y así, a veces, sólo a veces, sucede que el misterio se desvela, se produce el milagro por nuestros sentidos, por nuestros pensamientos y resulta un camino a seguir, visible ya, repleto de una luz que nos alumbra, donde el canto del poeta se convierte, se transforma en un poema

A lo largo de este Cuaderno de Boccaccio – nos dice Pedro A. González Moreno en su prólogo – se postula la naturaleza contradictoria de la poesía, concebida como una fuerza ordenadora y desintegradora al mismo tiempo, siempre escindida entre la verdad y la belleza, entre lo sensorial y lo intelectual, entre la realidad y la conciencia; Y más adelante nos dice que: Un acto, el de la escritura, que aparece descrito en ocasiones como una actividad doliente y angustiosa, como si de “Caro:arañar el vacio” se tratase, y otras veces se muestra como un acto jubiloso y epifánico en el que se concibe al poeta como un hacedor que sabe captar, como si fuera un absoluto “ “el ansia perfecta / de un instante”

Así nos dice Francisco Caro:
la vida son segmentos / de escenarios perennes / de fugaces instantes.

Francisco Caro ha sabido ser paciente, ha caminado observando, aprehendiendo, interiorizando y, ahora, cuando la juventud ya es ida, y la madurez del otoño se acerca al invierno, dicen, del frío y del letargo… Paco Caro nos dibuja su mapa de la poesía-vida con pinceladas vivas, rigurosas, breves, a veces irónicas o mordaces, precisas, humanas, intensas, a veces sorprendentes y siempre hermosas, con la serenidad de los años y, a la vez, con la rapidez, el ímpetu del joven que pretende el pasaporte, cruzar la aduana, adentrarse en ese vuelo cuyo destino es la palabra… y elevarse a la luz del mañana sin tiempo.

Juego de voces y de espejos,libro este, como bien dice el crítico y poeta Pedro A. González Moreno, tras el que se encuentra, en el fondo, una invitación a la literatura y a la vida.
Y me parece a mí que en este juego de voces (seis en una) y de espejos (uno, poliédrico) es muy posible que este poeta se esté elevando a la velocidad de la luz del universo invisible de la poesía, allí, donde el el instante fugaz se hace perenne, y él, aún, no se haya enterado.

Os dejo aquí un fragmento del poema que abre el libro:
Primer jueves
(...)
seguid,
levantad vuestra voz, dejad temores
- Boccaccio de Certaldo nos guiaba -
alzad en coro,
leed,
llenad el aire,
llegad conmigo al canto

volad, volemos juntos,
dad al viento

oíd
en estas alas viven, como versos,
la música del gozo
rotunda y frágil,
las hogueras de hierba,
el alígero trazo de las águilas

dejad, callad ahora, haced limpio el silencio,
quedo el aire

que la palabra guarde la memoria.

Francisco Caro

martes, 22 de junio de 2010

AGENDA: junio 2010 (11)

Jueves 24 de junio de 2010 a las 18,45 horas

Presentación del libro
Minimal poética
(Editorial Vaso roto)

de LEO ZELADA. Presenta: Emilio Porta.

Auditorio de librería La Central

Museo de Reina Sofía. Madrid

(Metro:Atocha)

domingo, 20 de junio de 2010

JOSÉ LOPEZ RUEDA: Cuentos para Toledo




Una nueva entrega de la colección que editan en Ediciones Cylea José López Rueda y Lola Vicente: “Cuentos para…” en esta ocasión titulada Cuentos para Toledo. Tercera entrega ya de esta colección de cuentos y/o relatos breves que cuenta ya con Cuentos para Segovia y Cuentos para Murcia, además de este volumen en el que los cuentos/relatos están ambientados en la ciudad de Toledo.

Lola Vicente nos aclara en sus palabras preliminares que: llevar a buen término el propósito de reunir en un volumen a 28 narradores, entraña no pocas dificultades y asegura que las van salvando como pueden López Rueda y ella y gracias, también, a la colaboración de los diferentes autores.

Todo, y todos, de una manera desinteresada, altruista, para ir haciendo el camino de reunir en los diferentes volúmenes a narradores de las distintas provincias, principalmente, y a colaboradores de lugares diversos, pero que, sus cuentos, como denominador común, estén ambientados en la provincia a la que se dedica el volumen.

Ocho son los toledanos que participan en esta tercera entrega: Ángel del Valle, María Antonia Ricas, Jesús Pino, Hilario Barrero, Jesús Perezagua Delgado, Juan Carlos Pantoja Rivero, Álvaro Moreno Ancillo y Beatriz Villacañas, además del hijo de un toledano como es Medardo Fraile. El pintor, toledano de la Puebla de Montalbán, Fidel María Puebla, es el autor de la portada. De las ilustraciones interiores: Sergio Alba Calatrava.

Del otro lado del atlántico colaboran dos autores que son Joaquín Marta Sosa y Carmen Vincenti con sendos cuentos ambientados en tierras toledanas.
La nómina de autores no toledanos es pues superior a la de los nacidos en Toledo, pero puede decirse que con los ocho que la representan y el resto del grupo, que se hace, con sus relatos, toledano adoptivo, ya sean de Vitoria como Toti Martínez de Lezea, de Castilla León como Julia Gallo y Milagros Calvo de Andalucía como Alejandro Moreno y Mercedes Alonso Merino, de Extremadura como Joaquín Copeiro, Santiago Solano Grande y el el dramaturgo, compositor pintor y poeta Juan Calderón, la Ciudad Imperial y su provincia están aquí representadas , y de Murcia como la propia Lola Vicente (que mientras escribo estas líneas me entero que publica un nuevo poemari6 titulado “Y yo también”) y Mercedes Molina Mir.

Como en los volúmenes anteriores – nos dice José López Rueda – la narrativa fantástica es la que tiene más cultivadores aunque también podemos encontrar textos de temática amorosa (incluso uno de alta tensión erótica) de manera que el amor, el erotismo, la fascinación por la belleza, encandilan muchas páginas de este libro. Pero, igualmente, algunos otros autores tratan el tema de la Historia y dos relatos se ocupan de los judíos toledanos. La alusión a los famosos Cigarrales también la encontramos entre sus páginas pues uno de los cuentos/relatos se desarrolla precisamente en el Cigarral de Marañón y una historia de ambiente rural, que abre el libro, escrita por Medardo Fraile.

En definitiva otro volumen para saborear, en su diversidad de temáticas y de autores que de algún modo resultan “nuevos” para mí con la excepción de las poetas Beatriz Villacañas y Angelina Lamela, los también poetas José López Martínez, Miguel Ortega Isla, Emilio Porta y Nicolás del Hierro, además de, claro está, Lola Vicente y José López Rueda, coeditores de esta colección. A casi todos ellos los conozco, no sólo por la lectura de su poesía o narrativa, aunque debo confesar que más por su poesía, sino personalmente y me agrada, siempre, encontrarme con textos o poemas de personas conocidas y/o con las que mantengo lazos de amistad en algunos casos para saborear su buen hacer; pero es bueno, y también resulta de interés, descubrir narradores no conocidos por mí pues, en ocasiones, puedes encontrarte con la sorpresa de descubrir gratamente algo nuevo, y aquí sucede.

sábado, 19 de junio de 2010

AGENDA: junio 2010 (10)

20 de junio de 2010 a las 20,00 horas

Cangrejo pistolero organiza:

CANGREJOS AL SOL –Perforecital-

Parque de María Luisa. Sevilla

-------------------

Martes 22 de junio de 2010 a las 19,30 horas

Calambur Ediciones presenta el libro de

MARIFÉ SANTIAGO BOLAÑOS

"LA orilla de las mujeres fértiles"

Residencia de Estudiantes

c/ Pinar nº 23 Madrid

----------------------

24 de junio de 2010 a las 20,00 horas

"La Poesía se mueve" con:

JOSE LUIS NAVEIRAS, GSUS BONILLA;

NARES MONTERO y CHEMA BARREDO

Bar Serrano C/ Sacramento nº 34

San Sebastián de los Reyes. Madrid

lunes, 14 de junio de 2010

AGENDA: junio 2010 (9)

AVISO: ESTE ACTO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO "CLIC" DE FRANCISCO JOSÉ SEVILLA EL DÍA 18 HA SIDO SUSPENDIDO.REPITO: HA SIDO SUSPENDIDO HASTA NUEVA FECHA.


Viernes 18 de junio de 2010 a las 21,00 horas.

Presentación del libro "CLIC" (Amargord Ediciones)

del poeta FRANCISCO JOSË SEVILLA.

Lugar: Calvario Bar

C/ Calvario nº 16. Madrid

jueves, 10 de junio de 2010

AGENDA: junio 2010 (8)

Domingo 13 de junio de 2010 de 19,oo a 21,oo horas

Feria del libro de Madrid

SALOMÉ ORTEGA firma su libro:

El frío que me vela

Caseta nº 198 (Ediciones Sial)

AGENDA: junio 2010 (7)

Sabado 12 de junio de 2010 a las 19,00 horas

Presentación del nº 26 de la revista:

LA HAMACA DE LONA

Con Alma Pagés y Juan Antonio Mora (Director revista)

Ateneo de Madrid

C/ Prado nº 21. Madrid

AGENDA: Junio 2010 (6)

Viernes 11 de junio de 2010 a las 22,30 horas

Presentación del libro: Trato preferente. Voces esenciales de la poesía actual en español.

Coordinado por Balbina Prior

Intervendrán (entre otras poetas antologadas:

Julia Barella, Amalia Bautista, Noni Benegas,

Juana Castro, Paloma Fernández Gomá,

Ana Merino, María Antonia Ortega

y Vanessa Pérez-Sauquillo.

Ciclo: Los viernes de la Cacharrería coordinado por Miguel Losada

Ateneo de Madrid

C/ Prado 21. Madrid

martes, 8 de junio de 2010

AGENDA. JUNIO 2010 (5)

Miércoles 9 de junio de 2010 a las 21,3o horas

RAFA PONS
EN CONCIERTO

Sala Galileo Galilei

C/ Galileo nº 100 Madrid

(Metro: Islas filipinas)

-----------------------------------------

Miércoles 9 de junio de 2010 a las 20,30 horas

Recital de poesía CITA CON L.A. (Con Javier Diaz Gil y Esther Giménez)

Los Diablos Azules

C/ Apodaca nº 6 Madrid
------------------------------------------------------------

Domingo 13 de junio de 2010 a la 19,oo horas

Feria del libro de Madrid

LEO ZELADA firma su libro: Mínimal poética

Caseta nº 26 (Librería La Central)

domingo, 6 de junio de 2010

AGENDA:Junio 2010 (4)

Miércoles 9 de junio de 2010 a las 21,30 horas

PACO BELLO TRÍO en concierto

Sala El Búho Real. Madrid

(Metro: Alonso Martinez)

---------------------------------------------------------

Viernes 11 de junio de 2010 a las 21,oo horas

OSCAR AGUADO presenta su libro:

"Las últimas palabras de harpo"

Bar Calvario

C/ Calvario. Madrid

jueves, 3 de junio de 2010

AGENDA: JUNIO 2010 (3)


 


 


 

Bartleby Editores:
DOCE AÑOS, DOCE POETAS

(Ciclo de lecturas poéticas en La Fugitiva)‏


En julio de este año celebran BARTLEBY EDITORES doce añitos. Doce años desde que se puso en marcha el sueño de crear una editorial. Y quieren conmemorar la fecha con algunos de los jóvenes poetas españoles que han participado en la aventura a lo largo de este tiempo.

El ciclo de lecturas tendrá lugar en la Librería La Fugitiva
(C/ Santa Isabel, 7 - Madrid), los días

4, 5, 6, 8, 9
y 10
de junio, a las ocho y media
de la tarde,
y lo coordina Óscar Curieses.

Participarán en las lecturas los siguientes autores: Eduardo Moga, Esteban Martínez Serra, Julieta Valero, Carlos Jiménez Arribas, Julia Piera, José Antonio Martínez Muñoz, Antonio Luis Ginés, Marta Sanz, Marcos Canteli, Jordi Doce, Xoán Abeleira
y el mismo Óscar Curieses. En el acto de apertura del ciclo, el viernes 4, participará también el director de la colección Bartleby Poesía,
Manuel Rico.

miércoles, 2 de junio de 2010

AGENDA: JUNIO 2010 (2)

AGENDA (JUNIO de 2010) -2-

----Jueves 3 de junio de 12,oo a 14,oo horas

En la Feria del libro de Madrid.

Caseta nº 122 (Ed. CALAMBUR)

JESÚS HILARIO TUNDIDOR firmará ejemplares

de su obra completa UN ÚNICO DÍA

-------------------------------------------------

----Viernes 4 de junio de 18,oo a 21,oo horas.

En la Feria del libro de Madrid.

Caseta nº 38 (Librería La Regenta) el viernes día 4

Caseta nº 225 (Librería Blanco) el sábado día 5

MANUEL FRANCISCO REINA

Firmará ejemplares de su libro: La emperatriz amarga

----------------------------------------------------------

---Viernes 4 de junio de 2010 a las 22,oo horas


En concierto:

ANDRÉS SUAREZ con CARLOS CHAOUEN

Sala Pub Sónar

Santiago de Compostela

--------------------------------------------------------------

------Martes 8 de junio de 2010 a las 21,00 horas

ANDRÉS SUAREZ en concierto

Sala Vivaldi

C/ Llançá nº 5. Barcelo

----Martes 8 de junio de 2010 a las 19,30 horas

Presentación del nº 12 de la revista

PIEDRA DE MOLINO (dirigida por Jorge de Arco)

Biblioteca Pública "Manuel Alvar"

c/ Azcona nº 42 Madrid

(Metro: Diego de León)


 

---Martes 8 de junio de 2010 a las 20,oo horas

Hazversidades poéticas . Poesía 8

En el CAFÉ LIBERTAD 8

(coordinado por Jaime Alejandre)

Invitado: JOSÉ ELGARRESTA

c/ Libertad nº 8 Madrid

(Metro: Banco de España / Chueca)

_______________________________________________________________________________________________________


 

--Jueves 10 de junio de 2010 de 18,oo a 21,oo horas

En
la Feria del libro de Madrid.

Caseta nº 225 (Librería Blanco)

NARES MONTERO
firmará su libro:

Papel fotográfico.


 

----Jueves 10 de junio de 2010 de 18,oo a 21,oo horas

En la Feria del libro de Madrid

Caseta nº 38 (Librería La Regenta)

NURIA RUIZ DE VIÑASPRE
firmará su libro:

Tablas de carnicero

__________________________________________________________________________________________________________

----Jueves 10 de junio de 2010 a las 21,oo horas

En la Tertulia poética "Indio Juan" de CCOO

MANUELA TEMPORELLI
presenta su libro:

De cal y arena (Homenaje a Camarón)

c/ Lope de Vega nº 38 planta 2- sala 2 Madrid

_______________________________________________________________________________________________________

----Viernes 25 de junio de 2010 a las 19 horas

Tarde hispanoamericana en Trovador

Con RAMIRO LAGOS (Colombia) poesía

y MARISA TREJO (México) ensayo

Sala Trovador

C/ San José nº 3 (semiesquina a c/ Huertas) Madrid