martes, 30 de septiembre de 2008

RAFAEL MONTESINOS: Elegía para un poeta intimista


Ayer me telefoneó Marisa Calvo y hablamos, entre otras cosas y como es natural de Rafael Montesinos. Han pasado cuatro años ya y noto que Marisa se rompe al recordar (Y sin embargo necesita recordar, yo también, y más en este día, 30 de septiembre, en el que Rafael Montesinos cumpliría 88 años) Recordamos aquel día de la despedida, recordamos a los amigos de Rafael, en silencio,Todavía recuerdo a Marisa, arropada por todos y principalmente por sus hijos, rota de dolor y de desamparo.Aún recuerdo a Fernando Beltrán con los ojos llenos de lágrimas por la marcha del maestro, del amigo, del poeta que escribía sintiendo, viviendo, con sus tres temáticas importantes, reales y poéticas: la infancia, la tierra y el amor. Un poeta intimista de quien se han dicho muchas cosas y muy buenas. Un director de directores de tertulias poéticas único y para el recuerdo. Un hombre afable y con un muy buen humor andaluz. Una persona a la que siempre tuve afecto y respeto y admiración, por él y por su obra. Recordamos muchas cosas ayer Marisa y yo de Rafael. La foto que veis me la envió Elena Diego(Elena se encuentra a la derecha de la foto, en el centro Rafael Montesinos y a la izquierda Ana y quien ésto escribe) Es de 1995 y fue en un homenaje (coordinado por Pedro A. González Moreno y creo recordar que también por José Luis Morales) que el Ayuntamiento de Pozuelo le rindió al tiempo que se editaba un libro-homenaje con múltiples colaboraciones hablando de Rafael, de su poesía y de su prosa. Ayer Marisa y yo acordamos que hoy cada uno en nuestra casa levantaríamos una copa en su memoria y yo, además, esta mañana, como tantas veces por otra parte, he leído algunos poemas suyos. Así me hago la idea de que continúa con nosotros. Leer a un poeta que ya se nos ha ido es, me parece, mantenerlo vivo en la memoria. ¡Hacedlo! Notareis que se encuentra a vuestro lado. Cuando despedimos a Rafael Montesinos vine escribiendo algo sobre él, algo que finalmente quedó en este poema que, hoy, en su memoria, cuelgo aquí. A Marisa le cuesta leerlo, lo sé; pero sé, también, que le gusta tenerlo guardado desde que se lo dí. Vamos a brindar por Rafael ahora y también, yo voy a fumarme un cigarrillo como aquellos que nos pedía , sin que se enterase Marisa, y voy a seguir recordándole (y leyendo su poesía) durante mucho tiempo.



No hay palabras Rafael,

no quiero ni abrir los labios.

Para palabras ayer,

cuando me andabas contando

de lo importante que es

vivir mientras vas amando

y malvivir, a la vez,

cuando muriéndonos vamos

por dejarnos de querer.


No hay palabras Rafael,

hay un silencio quebrado

porque te vas y, a la vez,

una sucesión de imágenes

que me viven por la piel

y por el alma, callada,

que te llora Rafael.


No hay palabras, sólo llanto

y silencio, Rafael.

Silencio que grita dentro

mientras te quiero volver.


Te regresaré mañana,

mañana te leeré.

Volverás en tus palabras,

en tus versos, Rafael.

En ellas estás, ¡tan vivo!

que al leerte pensaré

estás aún, no te has ido,

sigues vivo, Rafael.


(Inédito)



lunes, 29 de septiembre de 2008

CARMINA CASALA: AL-AISSIYA (Bodera y la noche)


Al-Aissiya significa la casa de Jesús. Este poema escrito en Sigüenza( Lugar donde se encuentra esta casa) en 1995. Fue el primero de algunos que escribí en esta casa de Jesús junto a Carmina Casala, poemas que iré mostrando aquí a lo largo del tiempo. Carmina Casala, una poeta de voz neorromántica, reflexiva, profunda, sensual, existencial y cargada de lirismo en sus muy buenos poemas.Nos invitó a Ana y a mí a pasar unos días en Al-Aissiya. Desde entonces nuestra amistad continúa sólida y permanece inalterable junto a nuestra admiración por su poesía. Vaya este poema que describe un poco la sensación percibida aquella primera vez en Al-Aissiya y que, naturalmente, dediqué a Carmina Casala . Este poema fue publicado primero en una revista de Tomelloso (No recuerdo el nombre en este momento) y luego en mi libro Azul de los afectos. De Jesús ya hablaré en otra ocasión pues también tiene su poema.


El agua de la fuente

marca el ritmo del patio entre los arcos.

Una canción de medio punto

(Eco de nuestras voces

y susurro de acequia en Bodera y la noche)

sube hasta el minarete de la casa

(Torre de la mezquita

donde el Oriente se acomoda)

y entona a media voz

(Trenzas al viento

llenas de mariposas Alba-luna sobre el tiempo y la noche)

su plegaria de versos.


Desde la Pinarilla sobrevuela el románico,

ojival sobrevuela,

seminarios, capillas,

(Un doncel de alabastro)

memoria de prelados, Alcázar, judería...


Y junto al esplendor del candelabro

y de la cruz

se acomodan Al-Ándalus, Damasco y el Islam

sobre Castilla.


(La medieval Atienza, mientras tanto,

se acerca con nostalgia y nos evoca

un tiempo de pupitres y de infancia)


Se han fundido tres ecos y un cielo de poemas

con el rumor del agua y nuestras voces

por los árabes arcos de Bodera 60.


La noche es un reloj de sombra y luz

y, sin cronología,

luminosas agujas de memoria

marcan un calendario ya sin tiempo.


Anda a tientas el alba. Nos sorprende

mojando entre los versos magdalenas

mientras en Al-Ayssiya, se inaugura

una mañana de septiembre azul.



martes, 23 de septiembre de 2008

RAFAEL ALBERTI: Romancillo para Rafael Alberti

Dibujo de Rafael Alberti realizado por el poeta Julio Santiago (Dibujo que el autor ha donado a la Fundación Alberti)
Poco después del 27 de octubre de 1999, fecha en la que Rafael Alberti se unió para siempre al mar de su bahía de Cadiz, terminé de escribir (ampliar) este romancillo que luego fue publicado en el libro Azul de los afectos(2001).Recuerdo un Homenaje dado por Fina de Calderón en sus Miércoles de la poesía en el entonces llamado Centro Cultural de la Villa, a secas, y hoy Fernándo Fernán Gómez en el que intervinimos Luis Muñoz, Asunción Balaguer (lamento no recordar quién más, pero hubo alguien más, le preguntaré a Fina ) y yo. En aquella sesión,en mi tiempo de  , leí este romancillo. Romancillo que surgió creo que fue por el año 93-94ó tras contarme () Rafael Montesinos sobre una carta enviada por Alberti a él en la que le decía: "Algún día volveré con alas" Siempre quise escribir un poema para Alberti y fue Montesinos quien me dió, con su historia, la clave para hacerlo (Gracias querido director de directores de tertulias poéticas). aunque este romancillo lo conoció Rafael Alberti (solo una parte porque luego cuando falleció lo alargué con unos cuantos versos más, pero si conoció (y le gustó según me dijo, la parte que habla de su exilio y lo de volver volando. Yo le visité y le invité a Terulias de Autor para leer su poesía y explicarla, él acepto y yo estaba feliz por ello, poco después se cayó y quedó en una silla de ruedas, ya no pudo venir. Pena.
Aquel día lo leí en público por vez primera, luego... muchas veces a lo largo de estos años. Hoy lo cuelgo aqui PARA TODOS AQUELLOS QUE QUIERAN LEERLO.
Si mi voz muriera en tierra
llevadla a nivel del mar
y dejadla en la ribera
Rafael Alberti
Con el mar se abraza.
Sus cabellos blancos,
como espuma blanca,
besarán la arena
de todas las playas.
Pintaba la vida,
toda, con palabras:
libertad, justicia,
igualdad... Pintaba
marineros niños,
ángeles sin alas,
albas de alhelíes,
claveles, espadas...
y escribía pájaros
en hojas ¡tan blancas!
colores ¡tan vivos!
Azules, naranjas,
amarillos rojos...
y en todos pintaba
-con el mismo tono-
la misma palabra:
volveré, algún día
volveré con alas.
Por las aguas verde-
azuladas, canta
una voz rubí,
blanca y esmeralda.
Sus ojos tuvieron
siempre en la mirada
como una neblina
semejante a lágrimas.
En la otra orilla
-sirena varada-
cantaba a las naves
violetas y náufragas.
Y fue en el Trastevere,
paloma romana.
¡Estaba tan cerca!
Tan lejos estaba...
que la mar, la misma,
tenía otras aguas.
Por las aguas verde-
azuladas pasa
una voz rubí,
blanca y esmeralda.
Vino por el aire.
La mar le miraba,
con aguas de dicha,
hecha un mar de lágrimas.
Vino por el aire,
no mintió, con alas.
Por aire y por agua
con la voz de pájaro
de papel nos habla
su voz. Es aire, es...
verso, mar, palabra.
Volvió a la bahía
de la mar en calma.
Si muere en la tierra
llevadla hasta el agua.
Ribera del sueño
que tanto soñara.
Renazca su voz
de mares y páginas
y espárzase al viento
que pasa y que canta.
Sus versos de espuma,
como espuma blanca,
besarán la arena
de todas las playas
y el aire, en el pliegue
de todas las páginas
de todos los mares,
llevará palabras:
alma, versos, coplas,
coplas, versos, y allma...
roja, verde y blanca
Rafael.

jueves, 18 de septiembre de 2008

JULIO SANTIAGO: POEMA A DOS VOCES PARA JULIO SANTIAGO



(Fotografía de Fco Javier Arcenillas: Gloria Fuertes y Manuel López Azorín en casa de Gloria)

Julio Santiago
es un poeta divertido, irónico, audaz,tierno y amigo de todos. Yo lo conocí a través de Gloria Fuertes. Gloria me pidió que leyera un libro de julio: Beso en verso para ver qué me parecía. Tras darle mi opinión sobre aquel libro, que ya apuntaba la personal manera de hacer poesía del joven poeta, me dijo Gloria: se lo voy a prologar, me recuerda a mi. Una de las muchas veces que visitaba a Gloria en su casa de Alberto Alcocer la encontré escribiendo lo que sería el prólogo de este libro. A gloria se le ocurrió que escribieramos un poema sobre Julio. Un verso Gloria y un verso yo, y nos pusimos manos a la obra. Fue, lo aseguro, un agradable divertimento con el que pasamos un buen rato. Cuento todo esto para deciros que si Julio Santiago sentía verdadera pasión por Gloria, ésta, y lo constaté personalmente, además de sentirse encantada por ello, según me confesó, le estimaba mucho. Cuando terminamos aquel poema dedicado a Julio, escrito con afecto y ternura para un joven poeta que si bien recordaba, entonces un poco a Gloria Fuertes, luego se ha podido ver su evolución y su crecimiento poético - podrá gustar a unos y a otros no- eso es natural; pero su depilada voz de ahora es singular, y sólo suya. Julio sigue queriendo a Gloria, sigue teniendo pasión por ella y continúa, como todos los que la tratamos, quisimos y admiramos, manteniendo viva su memoria y su poesía. Por esta razón el próximo 27 de noviembre Julio Santiago le dedicará un RECITAL - HOMENAJE en el cafe Libertad, será a las 20,oo horas y participarán Moncho Otero (también me lo presentó Gloria siendo un crío y también es otro de los que difunden y preservan su poesía en forma de canciones) Rafa Mora, (junto con Moncho es de mis cantautores favoritos) Juan Antonio Loro, Alberto de Rodrigo, Aurora Pintado y, naturalmente, Julio Santiago. Yo estaré allí para animarles y para seguir manteniendo, tras diez años ya de su muerte, su memoria y su poesía vivas.
Ahora os ofrezco aquel poema divertimento que Gloria y yo preparamos, ella diciendo un verso y yo diciendo otro y escribiéndolos, para Julio Santiago. Creo recordar que fue allá por 1997 pero ahora mismo no lo sé con seguridad.
Gloria Fuertes
y M.L. Azorín.- Julito es enfermero
Gloria Fuertes.-y quiere ser doctor en poesía.
M.L.Azorín......- Es joven, y hace versos
Gloria Fuertes.-para curar de amor, melancolía...
Gloria Fuertes
y M.L. Azorín.-Julito es enfermero
Gloria Fuertes.- y escribe, cura, sana...
M.L.Azorín.......- Julito es un placebo.
Gloria Fuertes.- Sus versos son de amor, y de la vida
M.L.Azorín......- que ama, y ama, y ama ...
Gloria Fuerte.- que cose, canta, que destripa
Gloria Fuertes
y M.L.Azorín.- con cierta "Gloriería" / un amor siempre alerta./ Julito es enfermero.
Julio Santiago.- ...¡Que me quieran / es lo único que quiero!
Gloria Fuertes.- Entre el beso y el verso, mañana (...)
M.L.Azorín.......- nuestras vidas se miran.
Gloria Fuertes.- ¡Calla, calla!
Goria Fuertes
y M.L.Azorín.- Julito es enfermero
Gloria fuertes.- y también es poeta.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

FRANCISCO RABAL: POLVO DE LUZ



En la fotografía: Manuel López Azorín, Asunción Balaguer y Ana Martín.

Este poema lo escribí en octubre de 2001.(La persona a quien va dirigido falleció inesperadamente el 29 de agosto de 2001 y sus cenizas fueron depositadas porsu mujer bajo un almendro en una pedania de Águilas, Murcia, que fue donde nació este hombre. Un año despues,por motivos de seguridad, la familia lo traslado al cementerio de Águilas)Por tanto es un soneto para mi paisano Francisco Rabal (Hombre al que junto a Fernando Fernán Gomez he admirado siempre como actor y como persona) y para Asunción Balaguer su mujer, su compañera. Asunción lo conoce, lo tiene y alguna vez hemos comentado estos versos; pero como Rabal, creo yo, es ya un poco de todos, lo cuelgo aquí para recordar y que recordeis a este grandísimo murciano actor-trovero que tan bien manejaba el octosílabo. (In memoriam)
POLVO DE LUZ, RABAL
Ya eres la savia del almendro en flor
que nos dará tu risa por febreo.
Si fuiste cine, verso, compañero
y fuiste la alegría y el amor...
ya eres la savia del almendro en flor
de esta tierra que te vio primero.
Tierra de huertas, mares,del minero
y tierra - por se tuya - de Asunción.
Ya eres la savia del almendro en flor,
ya eres el fruto, el agua, el aire, el fuego,
la voz del hombre siempre recordado,
recordado con toda admiración.
Ya eres polvo ¡Ay Quevedo! y savia, fuego...
polvo de luz, Rabal, enamorado.

martes, 16 de septiembre de 2008

GLORIA FUERTES: VATICINIO (Poema collage para Gloria.)



En la fotografía: Pepe Hierro, Gloria Fuertes y Manuel López Azorín,en 1996.

Este poema-collage para Gloria Fuertes lo escribí para un homenaje que se le dio a Gloria (Recordemos que falleció el 27 de noviembre de 1998)en 2001, en el café El Atril, calle de la Paloma nº 9, Madrid, el 14 de diciembre. Allí lo leí por primera y única vez hasta el momento. Entre otros muchos estuvimos: Amparo Gastón (viuda de Celaya.) Fanny Rubio. Belén Reyes. Julio Álvarez. Moncho Otero. Isabel Castelló y un largo etc. que siento no recordar ahora (¿Estaría Julio Santiago que tanto quería y quiere a Gloria?) En cualquier caso tanto Julio como Belén como Moncho, siempre tienen a Gloria presente. (Supongo que los demás asistentes también) y yo.
Vaticinio
(Poema collage para Gloria Fuertes)
Buenas noches ¡Castiza, hola poeta!
Y qué mejor lugar para abrazarse
a ti, querida Gloria,
y abrazarnos contigo a los poemas
en este cafe Atril, calle Paloma
y número del hombre.
(Por la cábala)
para sentirnos y sentirte.
Sí, Cargada de espaldas...
cargada de amores, años, de gloria...
hoy vas toda posada en la memoria
de quienes te sentimos.
A ti te han visto siempre sin mirarte
y no quisieron darte
el lugar que ocupabas por derecho.
Mujer de verso en pecho:
este día catorce y Juan de Yepes
en tu honor celebramos.
Donde quiera que ahora
te encuentres, donde sea,
se oirá la poesía de "La Fuertes".
Al cabo de los años
se ven de otra manera las acciones,
las personas,las obras... y se ponen
las cosas en su sitio.
Han pasado tres años y "La Gloria",
"La Fuertes", no se olvida.
Aunque algunos pretenden que la noria
del tiempo le haga harina
del molino del agua que no vuelve.
Mas Gloria... ¡como siempre!
Yo, que no soy vidente, vaticino
que la gloria es tu sino
a pesar de las trabas que has tenido
y, jamás, el olvido
(Por mucho que se empeñen)
podrá hacer que tus versos no se preñen
para parir lectores
y amamantar, con leche de poemas,
generaciones nuevas que se llenen
de la teta de Gloria,
con tu leche de rabia ante las guerras,
con tu ladrar de perra
en defensa de los que nada tienen,
con tu leche que hierve
junto a los diferentes
y se nutre por siempre del amor, de la vida:
tristezas, alegrías...
Elitistas, herméticos poetas,
iniciados, minorías selectas:
tal vez pasarán años;
pero el tiempo pondrá todo en su sitio
y ella será de nuevo el aire limpio
que defiende, por bajo y en altura,
las chabolas, los áticos, "chaletes"...
(Aire espontáneo, fresco divertido,
bien amado, bien leido.)
Y bajo el antifaz y la corbata:
ternura irrepetible
como antídoto a tanta mascarada
de verdad disfrazada.
Salve Gloria. El aire será Historia
(Es el pueblo el que guarda la memoria:
Amé, amo, amaré,
ayer, hoy y mañana.
¡Como nunca!)
escrita con tu nombre. ¡Salve Gloria!
(Inédito)

domingo, 14 de septiembre de 2008

DOS POEMAS PARA JULIAN CREIS

El pasado día, 7 de septiembre, se le rindió un homenaje en Valdepeñas, en las bodegas A7, a un hombre, Julián Creis, que durante muchos años, junto a su hermano Francisco y otros amigos asociados, hicieron,difundieron y promocionaron la poesía "Desde el empotro" homenajeando a poetas de reconocido prestigio e inmortalizando uno de sus poemas en una tinaja. Por el empotro pasaron Claudio Rodriguez, José Hierro, Felix Grande, Rafael Montesinos, Rafael Morales, Angel García López, Carlos Murciano, José Corredor Matheos,Rafael Guillén y un largo etcétera de reconocidos poetas. Muchos de estos homenajes tuve la suerte de disfrutarlos y de pasar un estupendo día junto a los amigos poetas en esta ciudad, emblema y donominación de origen de un vino que siempre degustábamos con mesura y placer tras la fiesta de poesía.
Pues bien, Julián Creis, próximo ya a los 80 años, tuvo un merecidísimo homenaje en su tierra y los amigos (bien es cierto que no todos, yo personalmente noté la falta de algunos que, sin duda,
por motivos ajenos a su voluntad, deberían de haber estado allí ese día. No citaré a quienes no estuvieron, faltaría más, pero sí a algunos de los que allí nos encontramos Enrique Gracia y quien esto escribe, cuando, tras salir pronto de Madrid, llegamos a la calle del Buen suceso, 54 de Valdepeñas, que es donde se encuentran las bodegas A7. Alli nos encontramos con Miguel Galanes, Pedro A. González Moreno, Manuel Cortijo, Francisco Caro, Jose Luis Morales y Nicolás del Hierro así como al poeta Emilio Ruiz Parra, amigo personal de Julián que intervino en el acto al igual que el poeta Joaquín Benito de Lucas que realizo la introduccián, a modo de prólogo para hablar del Julián hombre y poeta. Más adelante, acabado ya el acto de homenaje pudimos saludar a otros poetas,Pilar Aroca, Jerónimo Calero, Natividad Cepeda,José Fernández Arroyo... que, al igual que Enrique y yo, habían ido para estar junto a este Julián Creis, hombre bueno donde los haya, discreto, comedido, más amigo de los segundos planos que del protagonismo y que yo vi aquel día, junto a Maruja su mujer, especialmente emocionado y feliz. Julián publicó y publica muchos articulos de economía (él es economista) de poesía, etc. etc; pero hasta la fecha, sólo un libro de poemas (y de esto hace ya más de veinte años) Hace unos dos años en una lectura que dio en la tertulia de Rafael Montesinos que ahora dirige Marisa Calva, su viuda, sabiamente ayudada por su hijo Rafael Cesar Montesinos, leyó julián una serie de poemas que, dijo, tal vez puedan conformar un segundo libro. Yo vengo conociendo a Julián Creis desde principios de los años 9o, ya en esa década le escribí un poema que publiqué en Azul de los afectos; pero aquella noche de marzo de 2006, cuando regresaba a casa en tren, tras la lectura de este hombre bueno y justo y noble que es Julián Creis, volví a escribirle otro poema. Tanto el primero: Al menos es así como te veo, como este segundo ...Y Maruja quiero publicarlos´en este blog (Lástima que al homenaje no los llevara para haberle leído, al menos, este segundo que es inédito, pero tanto Enrique Gracia como yo, íbamos tan sólo para acompañar a Julián en ese día de tantas emociones para él) aqí van ahora como homenaje siempre a un hombre que se lo merece todo por ser como es.
AL MENOS ES ASÍ COMO TE VEO
Quisiera, como tú,
(Al menos es así como te veo)
seguir esta corriente con el sueño
de la confianza viva.
Asirme, igual que tú, en esa esperanza
de creer que se alcanza
todo lo que se espera tras el río.
Así te veo. Miro,
contemplo cómo pasas
sosegado y sereno entre las aguas.
Callado, comedido,
como observando el río y la corriente
de la vida que lleva. Como afluente
que aporta - Heraclitiano -
la clara transparencia de unas aguas
que fluyen, cantan, pasan...
Grandes, como la cuenca en la que habitan
la bondad, la bendita
esperanza del hombre
(Y así lo veo yo) que es justo y noble.
(De Azul de los afectos.)
...Y MARUJA
Como ayer sigo viéndote Julián:
en las simbologías río, tierra,
árbol que ofrece sombra en llano, sierra...
como el hombre habitado de bondad.
Con tus poemas hoy vienes a dar
frutos de amor, de paz, canto sin guerra
para mostrar tu vida que se aferra
a la tierra-mujer, hombre-amistad.
Veinte años y un día es la distancia
desde aquel primer libro ya nacido
que te lleva a este otro que ahora empuja.
Hora es ya de beber, tu vino escancia,
sírvelo en otro libro bien sentido
y ofrécelo al amigo, y a Maruja.
(Inédito)

jueves, 11 de septiembre de 2008

FINA DE CALDERÓN: SEGUIDILLAS DE "EL CIGARRAL"







Fotos: Manuel López Azorín y Fina de Calderón en el Cigarral del Santo Angel (Toledo, 2004)y Fina de Calderón en un homenaje a Gabriel Celaya (Marzo de 1995)

En el año 2002, en El Cigarral del Santo Ángel Custodio de Fina de Calderón, en Toledo, escribí estas seguidillas, siempre para Fina y, en aquella ocasión para el poeta homenajeado: José Javier Aleixandre. Cinco años más tarde, en 2007, ´hice unos pequeños cambios para incorporar unas seguidillas más en homenaje al poeta festejado en ese año: Javier Lostalé. La razón: Fina me comentaba desde aquel 2002 que cuando fuera a El cigarral tenía que leerle estas seguidillas y, naturalmente, había que rendir homenaje, al mismo tiempo, al poeta homenajeado. Así pues este poema de seguidillas compuestas va dedicado a José Javier Aleixandre, Javier Lostalé y Fina de Calderón. (Y de algún modo a todos los poetas que han pasado por allí homenajeados o no)

(Canta el agua del Tajo
por seguidillas.
Por josé y por Javier,
siempre por Fina)


Bordeando Toledo
pasa y suspira,
mira las tres culturas
el agua viva.

Vivo rumor
que besa la ribera
de Calderón.

Llegar al Cigarral
es ver a Fina
recibir al poeta
junto a la ermita.

Siempre al calor
de las líricas aguas
de la ilusión.

Sentada frente al tiempo
la dama-niña
al Cigarral lo viste
de poesía,

de luz, pasión...
Viste el aire y al agua
de su color.

La lírica y el agua,
céfiras brisas,
y el Cigarral del Santo
Ángel, y Fina

y alrededor...
Giovanna y Polo cuidan
dama y bastón.

Todos los invitados
junto con Fina,
van bebiéndose el agua
del verso. Viva.

Como el color
de esta tarde de junio
dorada al sol.

La tarde se derrama
entre colinas.
El agua escucha versos
que al aire brillan.

Aire, agua, sol...
le ponen a la tarde
métrico son.

Sonetea Aleixandre
mientras la vida
-soledad de la tarde-
nos deja heridas

con el dolor
y la risa de un tiempo
que ya pasó.

Y javier Lostalé
vive este día
de calor y emoción
tan contenida,

con su estación
azulrosa inclinada
por el amor.

El tacto de su voz,
en poesía,
con su cara y su cruz,
salva la vida

porque el amor,
aunque llueva tristeza,
es salvación.

Del Cigarral se queda
en la retina,
la imagen de una dama
dulce, exquisita.

Con su bastón,
de acero toledano
y miel en flor.

En este Cigarral
el arte es Fina,
como el agua que pasa
por sus orillas.

Un arte al son
del poeta elegido
por Calderón.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

ANTONIO GALA: SONETOS DE LA LUZ Y EL AGUA DE LA VIDA




Fotografía: Antonio Gala y Manuel López Azorín
En 1993 escribí, tras una lectura de Antonio en Helicón:Tertulias de Autor, estos dos sonetos dedicados a Antonio Gala. El primero, con el título de "Soneto de la luz y agua de la vida" lo publiqué en mi libro Azul de los afectos (2001) y , más tarde, en la revista Anfora Nova, con motivo de un homenaje a Antonio, como colofón de un artículo sobre su poesía. El segundo permanece inédito y sólo Antonio lo conoce hasta ahora, pero ambos fueron escritos en aquellas fechas. El hecho de no publicar el segundo fue el extravío de éste. Años más tarde, al encontrarlo, se lo envié a Antonio. Aqui van los dos juntos tal y como deberían haber aparecido publicados en Azul de los afectos.
Para Antonio Gala
I
En córdoba la luz se volvió canto
y tuvo un nuevo arcangel junto al río.
Allí un Ángel Custodio - Antonio crío-
vivió la adolescencia entre su manto.
Después se hizo Madrid ciudad de espanto
y de descubrimiento y de albedrío,
y fue lugar de luz y cielo umbrío
repleto de sucesos y quebranto.
Más tarde el mundo entero se achicaba,
sin el ángel viajero que es Tobías,
y todo fue un pañuelo con encajes.
La vida, el corazón... nada enjugaba
del poeta, dolores, alegrías...
ni el pañuelo de amor de tantos viajes.
II
Lo que tenía que perder ya lo he perdido
lo que esperé ganar ya no lo espero
Antonio Gala
Si córdoba le dio vida al poeta,
Granada le dio el agua de la vida
y luego le dejó la sed herida
y el agua convertida en cruel saeta.
La Zubia supo a llanto, anduvo inquieta
buscando la razón de tanta herida
y al no hallarle razón dio por perdida
el agua de la vida y su tarjeta.
Bebió otras aguas sí, siguió bebiendo
-para apagar la sed que tanto hería -
a tragos cortos, largos, sin sentido...
bebió otras aguas sí, siguió viviendo
y luego en lo más íntimo vivía,
con metros o sin ellos, lo bebido.

viernes, 5 de septiembre de 2008

CARMELO GUILLÉN ACOSTA: Y la vida es entonces más hermosa




Carmelo Guillén Acosta es catedrático de Lengua Castellana y Literatura de Enseñanza Secundaria. Ejerce la docencia en el instituto Tartessos de Camas -localidad en la que reside desde los ocho meses- y dirige la prestigiosa colección Adonais de poesía. . Es autor de diversos poemarios: Envés del existir(1977), Rosa de invierno(1988), La ternura infinita(1991), Nonaino(1992), hUMANIDADES(1996), Aprendiendo a querer. Poesía 1976-1996(1997), La trama de los afectos(2000), Misterio gozoso(2000),Quedar con alguien(2002) y que yo sepa Este hilo que enhebro, antología poética 1977-2007(2007)


Este poema lo escribí en marzo de 2003 tras recibir y leer el libro Quedar con alguien. Carmelo Guillén Acosta, su autor, me lo envió y con estos versos quise agradecerle el envío y su amistad, tras en una lectura suya en la Tertulia de Rafael Montesinos.



Y la vida es entonces más hermosa



Para Carmelo Guillén Acosta
por su libro Quedar con alguien.



A mi también me ayuda recibir
una voz, una carta, una llamada...


Me ayuda a proseguir mi pobre vida,
a pensar que es hermosa y duradera,
a sentir que hay quien quiere que no cese
y me siento feliz cuando el afecto
le da un toque de voz, carta, teléfono,
un libro de poemas
y quedamos por vernos - que ya es mucho -
cualquier día - o el martes veinticinco -
para abrazar la vida entre lecturas,
una charla informal, copas de vino,
rememorar un tiempo, hablar ahora...


La felicidad más cotidiana
y, sin lugar a dudas, la más grande
porque quedas con alguien y te sientes
arropado de afecto y te revives...
y la vida es entonces más hermosa.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

LA BALADA DE ANDREA NAVAS

Este poema, que escribí en junio de 2003, esta dedicado a Soledad, que mira con los ojos del alma, y a Enrique Gracia.

Yo no te conocía Andrea Navas.

(A veces la ceguera es tan intensa
que paraliza todas las miradas.)

Yo no te conocía Andrea Navas,
he sabido de ti en un Cigarral
donde la vida fue escribiendo

(Mientras pasaba el Tajo con sus aguas,
muchas veces de llanto
y otras veces cantando la esperanza.)

con huella enamorada
la hermosa voluntad de una mujer
que frágil, delicada, fue la rosa de acero

(Como tú Andrea Navas.)

del sueño, del amor, de la utopía.



Yo no te conocía Andrea Navas
y he visto que enriqueces
los pequeños instantes de la vida
y los grandes dolores de un camino
que, inexplicable y ciego,
libra junto al amor duras batallas.

Desde el primer instante en que los ojos
del corazón y el alma,
ensimismados vieron - sin ceguera -
no ya lo que es amado y pertenece
por derecho de sangre,
por derecho de entrega,
sino entregando amor,
sino luciendo, noble, la alegría

(Collar de ásperas sogas,
collar de hilos de seda)

ya que toda la vida es llanto y canto.

(Escuchen sino a Goethe y a Bocangel
decir: por el dolor a la alegría
y si no quieren ir tan lejos en el tiempo
lean a Pepe Hierro que hizo suyas
estas mismas palabras.)


Yo no te conocía Andrea Navas,
sólo tu gesto frágil,
sólo tus ojos claros, limpios, dulces,
tristes, como desamparados,
sólo tu esbozo de sonrisa tierna.

Sentía que mirabas con los oj0s del alma.
Y ahora sé que tienes
esa fragilidad de los diamantes
para darte, en amor,
calladamente, sin estruendos,
sin gritos jubilosos ni doloridas quejas,
aceptando la rueda del amor y la vida.



Yo no te conocía Andrea Navas;
pero el amor, motor de vida, sabe

(Cuando gira y nos baja a los infiernos,
cuando gira y nos da todas las mieles.)
que te ha llegado el tiempo del panal

y te bebes su miel, con Gracia, dulcemente
para vivir instantes

(Sólo instantes
pues no hay felicidad que más nos dure.)

que compensan los golpes del camino.



Yo no te conocía Andres Navas.
Sé que la soledad lleva tu nombre
y, tal vez, mucho tiempo fue contigo;
pero ahora ya se que te enriqueces
de amor sin compromisos,
te Enriquece el amor sin intereses
y enriqueces la vida que te ofrece
este saldo final.
La cuenta de valores
suma y vive entregando en cada asiento
balances positivos de barro enamorado,
de sueño enamorado.


Yo no te conocía Andrea Navas.
Ahora sé de ti y, por tu Gracia,
sé de tu frágil fuerza de diamante.

(Sentía que mirabas con los ojos del alma Andrea Navas.)

y escribo esta balada para ti.

lunes, 1 de septiembre de 2008

AMPARO GASTÓN:TE TOCO AMPARO, PALABRA

lunes, 1 de septiembre de 2008

AMPARO GASTÓN:TE TOCO AMPARO, PALABRA


En la fotografía: Manuel López Azorín y Amparo Gastos en un homenaje a Gabriel Celaya. Marzo de 1995. Como os prometí, este blog del poeta Manuel López Azorín, únicamente contendrá poemas que he venido escribiendo a lo largo del tiempo y ,también, algunos que escriba en adelante. Quiero comenzar con éste, escrito en 2004, dedicado a Amparitxu (Amparo Gastón, viuda de Gabriel Celaya,llamado cariñosamente por ella ELCelaya) esta poesía para todos.


TE TOCO AMPARO PALABRA    
                               Para Amparitxu Gastón
                               en su cumpleaños.


Tócame - tú me decías -
y yo, Amparo, te tocaba.
Así estuvimos un tiempo;
pero la vida es tan rara
que me obligó a no tocarte,
a silenciar mis llamadas.
(Llamarte es tocar, ya sabes,
a llamar tocar le llamas.)

Aunque no te toco ahora,
aunque el teléfono calla,
tu sabes que no me olvido
ni de ti ni de "El Celaya".

Sabes que siempre he pensado
que la poesía - el arma
tan cargada de futuro-
que encumbró a quien tú más amas,
sin ti nada hubiera sido,
nada hubiera sido, nada
o al menos... tan sólo Múgica
y no Leceta o Celaya.


Pudo ser y fue ingeniero
con un lirismo que hablaba
de los Mares del silencio,
de la Soledad cerrada;
pero fue mirarte, Amparo,
y en ti vivió otras palabras.

Y desde el cuarenta y seis
(Fecha para ti sagrada
donde yo vine a nacer)
Rafael ya fue Celaya.
(Pero antes fue Juan Leceta,
hombre que se acomodaba
a tu pensamiento, Amparo,
a la canción que tu cantas:
una canción libre y llena
de promesas y esperanzas
que fue el milagro del cambio
de Múgica por Celaya.)

Los espejos transparentes
a los dos os reflejaban
y Tranquilamente hablando
y boca arriba las cartas,
fuisteis uno para el otro
en la vida, en la palabra...

 

Mas tu Celaya es tan grande

en su poesía que habla

no solo de lo social,

que conviene y hace falta,

su poesía es total,

todo el universo alcanza

es tu Gabriel un poeta

defensor de muchas causas.


Ya no te toco Amparitxu;
pero te llevo en el alma
y llevo también el canto
de quien llamas El Celaya
y en este mayo, tan nuestro,
donde nacimos, hoy vaya
mi amistad, mi admiración
y aquella promesa dada:

te voy a tocar Amparo,
recibirás mi llamada
y voy a llevarte al parque,
aquel que tú inauguraras
hace ya unos cuantos años
en memoria de Celaya.

Esta promesa, cumplida,
será el regalo que te haga.

¡Cúidate Amparo! Te toco.
Un beso, hasta mi llamada.

(Manuel López Azorín
que no te olvida, ¡palabra!
Quince de mayo. Dos mil cuatro.
-por cinco días me ganas- )

 

                        Mayo de 2004

                      Manuel López Azorín